Introducción a las funciones logarítmicas
Objetivos de aprendizaje
· Convertir ecuaciones logarítmicas a ecuaciones exponenciales.
· Convertir ecuaciones exponenciales a ecuaciones logarítmicas.
· Graficar funciones logarítmicas.
· Resolver ecuaciones logarítmicas.
Introducción
Una familia útil de las funciones que se relacionan con las funciones exponenciales son las funciones logarítmicas. Has estado calculando el resultado de bx y esto te daba funciones exponenciales. Un logaritmo es un cálculo del exponente en la ecuación y = bx. Puesto de otro modo, encontrar un logaritmo es lo mismo que encontrar el exponente cuya base debe elevarse para obtener el valor deseado. El exponente se convierte en la salida en lugar de la entrada.
Calculando exponentes
Considera estas tablas de valores usando la base 2.
Tabla 1 | Tabla 2 | ||
Entrada x, un exponente | Salida y | Entrada x, un número que es una potencia de 2. | Salida y, el exponente de 2. |
x | y = 2x | x = 2y | y |
−3 | | | −3 |
−2 | | | −2 |
−1 | | | −1 |
0 | 1 | 1 | 0 |
1 | 2 | 2 | 1 |
2 | 4 | 4 | 2 |
3 | 8 | 8 | 3 |
Observa que las dos tablas son iguales excepto que las columnas están invertidas — el punto (1, 2) tomad de la primera tabla será el punto (2, 1) en la segunda tabla.
Las gráficas de estas dos relaciones deben tener en general la misma forma. Como se muestra en la gráfica, las dos curvas son simétricas en la línea y = x. Otra manera de decirlo, si rotas la curva roja sobre la línea y = x, va a coincidir con la curva azul. (Esto tiene sentido, porque y en la primera tabla se vuelve x en la segunda tabla y viceversa.)
La ecuación x = 2y normalmente se escribe como una función logarítmica (también llamada función log). La función logarítmica de x = 2y se escribe como y = log2 x o f(x) = log2 x. El número 2 se sigue llamando base. En general y = logb x se lee como, “y igual al logaritmo base b de x.” Al igual que con las funciones exponenciales, b > 0 y b ≠ 1.
Puedes ver en la gráfica que el rango (valores de y) de la función exponencial (en rojo) es todos los números reales positivos. Como la entrada y la salida se han cambiado, el dominio (valores de x) de la función logarítmica (en azul) es todos los números reales positivos.
De manera similar, el dominio de la función exponencial (en rojo) es todos los números reales. El rango de la función logarítmica (en azul) es todos los números reales.
Definición de logaritmo
El logaritmo de x con la base b se escribe logb x y se define como:
logb x = y si y sólo si by = x, donde x > 0 y b > 0, b ≠ 1.
|
¡Es importante recordar que el resultado de un logaritmo es el exponente! Esto es, logb x pide, “¿Qué exponente con la base b dará el resultado x?”
Algunas veces, necesitarás convertir logb x = y a by = x. Otras veces, vas a convertir by = x a logb x = y. Los ejemplos en la siguiente tabla muestran algunas ecuaciones en formas logarítmicas y su correspondiente forma exponencial.
Forma logarítmica | Forma exponencial |
log2 16 = 4 | 24 = 16 |
log7 1 = 0 | 70 = 1 |
log5 5 = 1 | 51 = 5 |
| 4-1 = |
| 10-2 = 0.01 |
Conocer esta conexión es esencial para entender y trabajar con logaritmos.
Ejemplo | ||
Problema | Reescribir log3 9 = 2 como una ecuación exponencial. | |
|
| Necesitas cambiar
Aquí la base es 3 y el exponente es 2.
Sustituye b y y x en la ecuación exponencial, by = x.
|
Respuesta | 32 = 9 | Comprueba el resultado: ¿Es 32 igual a? ¡Sí! |
Si bien la entrada de un logaritmos siempre debe ser positiva, el resultado (¡un exponente!) puede ser negativo.
Ejemplo | ||
Problema | Convertir log4 | |
|
| Necesitas reescribir
Aquí la base es 4 y el exponente es −2.
Sustituye b y y x en la ecuación exponencial, by = x.
|
Respuesta | | Comprueba el resultado: |
Convertir
A) B) C) D)
|
Como hemos visto, es posible convertir ecuaciones logarítmicas a ecuaciones exponenciales. También es posible convertir ecuaciones exponenciales a ecuaciones logarítmicas.
Ejemplo | ||
Problema | Reescribir 53 = 125 como una ecuación logarítmica. | |
|
| Necesitas reescribir
Aquí la base es 5 y el exponente es 3.
Sustituye por b, y y x en la ecuación logarítmica,
|
Respuesta | log5 125 = 3 |
|
Ejemplo | ||
Problema | Convertir 10-3 = | |
|
| Necesitas reescribir
Aquí la base es 10 y el exponente es −3.
Sustituye por b, y y x en la ecuación logarítmica,
|
Respuesta | |
|
Recuerda que las raíces también son exponentes.
Ejemplo | ||
Problema | Convertir | |
|
| Reescribe la raíz cuadrada usando un exponente fraccional. Necesitas reescribir |
|
|
Aquí la base es 49 y el exponente es
Sustituye por b, y y x en la ecuación logarítmica,
|
Respuesta | log49 7 = |
|
Convertir 112 = 121 en una ecuación logarítmica.
A) B) C) D)
|
Observa la siguiente gráfica. Muestra algo familiar — ¡la vista al inicio de este tema! La gráfica azul es la función logarítmica y la gráfica roja es la función exponencial correspondiente.
Cuando graficamos funciones logarítmicas, es importante recordar lo siguiente:
· La gráfica sólo puede aparecer a la derecha del eje y. Esto es porque el domino está restringido a los valores positivos de x.
· La gráfica se acerca al eje y para valores pequeños de x (cerca de x = 0).
Recuerda que las funciones logarítmicas casi se comportan como funciones exponenciales. Sólo tienes que cambiar los valores de x por los de y. Por ejemplo, el segundo enunciado de arriba es como la función exponencial acercándose al eje x (cerda de y = 0).
Ejemplo | ||||||||||||||
Problema | Graficar f(x) = log3 x. |
| ||||||||||||
| Grafica y = log3 x.
Esto es lo mismo que 3y = x. | Para hacer los cálculos más fáciles, primero convierte esto a una ecuación logarítmica en y. Luego convierte el logaritmo a una ecuación exponencial. | ||||||||||||
|
| Empieza con una tabla de valores.
Con las funciones logarítmicas, es normalmente más fácil escoger los valores de y en lugar de los valores de x. Asegúrate de incluir algunos valores negativos para y. | ||||||||||||
|
| ¡Ten cuidado con los exponentes negativos!
Usa la tabla como pares ordenados. Recuerda que la gráfica de la función mostrará todas las correspondencias entre x y y, por lo que cualquier par que pueda estar en la tabla debe ir en la gráfica. | ||||||||||||
|
|
| ||||||||||||
|
| Grafíca los puntos. | ||||||||||||
Respuesta | | Como los puntos no forman una línea, no puedes usar una regla. Conecta los puntos lo mejor que puedas, usando una curva suave (no una serie de líneas rectas).
Recuerda que las funciones logarítmicas se acercan al eje y (pero nunca lo tocan ni lo cruzan). |
Ejemplo | ||||||||||||||
Problema | Graficar f(x) = log4 x. |
| ||||||||||||
| Grafica y = log4x.
Esto es lo mismo que 4y = x. | Para hacer los cálculos más fáciles, primero convierte esto a una ecuación logarítmica en y. Luego convierte el logaritmo a una ecuación exponencial. | ||||||||||||
|
| Empieza con una tabla de valores, escogiendo los valores de y calculando x.
¡Ten cuidado con los exponentes negativos!
| ||||||||||||
|
| Usa la tabla como pares ordenados y grafica los puntos.
En este caso, (16, 2) no aparecerá en la gráfica. Porque conoces la raíz cuadrada de 4, intenta x = | ||||||||||||
Respuesta | | Como los puntos no forman una línea, no puedes usar una regla. Conecta los puntos lo mejor que puedas, usando una curva suave (no una serie de líneas rectas).
Recuerda que las funciones logarítmicas se acercan al eje y (pero nunca lo tocan ni lo cruzan). |
Vamos a comparar las gráficas logarítmicas que has visto: f(x) = log2 x, f(x) = log3 x y f(x) = log4 x.
Observa que una base más grande hace la gráfica menos inclinada. (Esto es lo opuesto que con las funciones exponenciales, donde una base más grande significa una gráfica más inclinada). Una base más grande también hace que la gráfica se acerque al eje x por y > 0 (o x > 1) y más cerca del eje y por y < 0 (o x < 1). Todas las gráficas pasan por (1, 0), mientras que todas las funciones exponenciales siempre pasan por (0, 1).
Con las funciones exponenciales, las gráficas aumentaban (crecimiento exponencial) cuando la base b era mayor que 1. Y decrecían (decaimiento exponencial) cuando la base b era menor que 1. Las gráficas logarítmicas de arriba aumentan y todas tienen una base mayor que 1. Veamos lo que pasa cuando la base es menor que 1.
Ejemplo | ||||||||||||||||
Problema | Graficar |
| ||||||||||||||
| | Escribe una ecuación exponencial en y para ayudarte. | ||||||||||||||
|
| Crea una tabla de valores, De nuevo, recuerda tener cuidado con los exponentes negativos. Recuerda sacar el recíproco de la base para tener un exponente positivo.
Observa que en esta tabla, los valores de x disminuyen y los valores de y aumentan. | ||||||||||||||
|
| Usa los pares de la tabla para graficar los puntos. Podrías incluir puntos nuevos, especialmente cuando uno de los puntos de la tabla no cabe en tu gráfica. (16,−2) se sale de la gráfica. Como conoces la raíz cuadrada de 4, intenta x = El punto (8, | ||||||||||||||
Respuesta | | Conecta los puntos lo mejor que puedas, usando una curva suave. | ||||||||||||||
Si la base es menor que 1, la función logarítmica va a decrecer. La gráfica se acerca al eje y cuando x es pequeña, pero con valores de y positivos en lugar de negativos.
¿Cuál de las siguientes gráficas representa f(x) =
A) B) C) D)
|
Como has visto, hay tres cantidades esenciales en una ecuación logarítmica y = logb x: la base b, el exponente y y la entrada x. Cualquiera de ellos podría faltar en una ecuación que debes resolver. Normalmente la manera más fácil de resolver esto es convirtiendo la ecuación logarítmica a una ecuación exponencial.
Ejemplo | ||
Problema | Resolver 4 = log5 x. |
|
| 4 = log5 x es lo mismo que 54 = x. | Convierte la ecuación logarítmica a una ecuación exponencial. |
| 54 = 5 • 5 • 5 • 5 54 = 25 • 25 54 = 625 | En este caso, sólo necesitas evaluar |
Respuesta | x = 625 |
|
Cuando resuelves b o y, es útil tener en tu mente presentes muchas relaciones exponenciales, como 53 = 125 y 25 = 32. Sin embargo, aunque no las tengas, puedes pensar un poco para aproximar o incluso encontrar soluciones exactas.
Ejemplo | ||
Problema | Resolver 3 = logb 64. |
|
| 3 = logb 64 es lo mismo que b3 = 64. | Convierte la ecuación logarítmica a una ecuación exponencial. |
|
| Podrías no saber qué número elevado a la tercera potencia es 64. Puedes intentar rápidamente con algunos. |
| 13 = 1 103 = 1,000 | 13 y 103 son fáciles de calcular, por lo que empezamos con ellos.
64 se acerca más a 1 que a 1,000, entonces la base correcta se acercará más a 1 que a 10. |
|
| Intentemos otros valores. Como 64 es par, sabes que no necesitas intentar con números impares. Un número impar a cualquier potencia resulta en un número impar. Y un número par a cualquier potencia resulta en un número par |
| 23 = 8 43 = 4 • 16 = 64 | Entonces intenta con 2 y con 4. |
Respuesta | b = 4 | ¡Lo encontraste! Asegúrate de que usas el número correcto para tu respuesta. ¡Podría ser fácil responder erróneamente “64”! |
Intentemos otro:
Ejemplo | ||||||||||
Problema | Resolver y = log5 125. |
| ||||||||
| y = log5 125 es lo mismo que 5y = 125. | Convierte la ecuación logarítmica a una ecuación exponencial. | ||||||||
|
| ¿Qué potencia de 5 es 125? Podrías saber, pero si no, has una tabla de valores de y y 5y. Busca el 125 o algo cerca, en la columna 5y. | ||||||||
Respuesta | y = 3 | De nuevo, asegúrate de que usas el número correcto para tu respuesta. ¡Podría ser fácil responder erróneamente “125”! |
Resolver 4 = log2 x para x.
A) B) 2 C) 8 D) 16
|
Sumario
Las funciones logarítmicas se parecen a las ecuaciones exponenciales. De hecho, logb x = y representa lo mismo que by = x. Las gráficas se parecen, pero con características cambiadas como el dominio y el rango entre los valores de x y los valores de y. Convertir una ecuación logarítmica a su ecuación exponencial equivalente puede ser útil para graficar y resolver ecuaciones.