| amplitud | La mitad de la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de una función periódica. |
| cateto adyacente | Dado un ángulo agudo en un triángulo rectángulo, el cateto adyacente es el lado que, junto con la hipotenusa, forma el ángulo agudo. |
| cateto opuesto | Dado un ángulo agudo en un triángulo rectángulo, el cateto opuesto al ángulo es el lado que no es uno de los lados que forman el ángulo agudo. |
| ciclo | Cualquier parte de la gráfica de una función periódica que mida un periodo. |
| cofunciones | Dos funciones trigonométricas, como seno y coseno, para las que el valor de la primera función con un ángulo agudo es igual al valor de la segunda función con el complemento de dicho ángulo. |
| coseno | Si A es un ángulo agudo en un triángulo rectángulo, entonces el coseno del ángulo A es la razón de la longitud del lado adyacente al ángulo A y la longitud de la hipotenusa. |
| círculo unidad | Un círculo centrado en el origen con radio de 1. |
| funciones trigonométricas | Una función de un ángulo expresada como la razón de dos de los lados de un triángulo rectángulo que contiene ese ángulo; seno, coseno, tangente, cotangente, secante, cosecante. |
| función inversa | Si tomas una función y reviertes sus entradas y salidas, obtienes la función inversa. |
| función periódica | Una función cuya gráfica tiene un patrón que se repite infinitamente en ambas direcciones. |
| hipotenusa | El lado opuesto al ángulo recto en un triángulo rectángulo. La hipotenusa es el lado más largo de cualquier triángulo rectángulo. |
| identidad | Una ecuación que es válida para cualquier valor posible de la variable. |
| lado inicial | El rayo estacionario que forma un ángulo en la posición estándar y está en el eje-x positivo. |
| lado terminal | El rayo que ha sido rotado alrededor del origen para formar un ángulo con un rayo estacionario que es el lado inicial del ángulo. |
| medida en radianes | Una medida de un ángulo central dada por la razón de la longitud del arco con el radio. |
| periodo | La longitud del intervalo más pequeño que contiene exactamente una copia del patrón repetido de una función periódica. |
| posición estándar | La colocación de un ángulo sobre un conjunto de ejes de coordenadas con su vértice al origen, su lado inicial se coloca sobre el eje positivo x, y una flecha direccional apuntando al lado terminal del ángulo. |
| reflexión | Un reflejo de una gráfica. Si la reflexión está sobre el eje-x, entonces la parte de la gráfica original que estaba debajo del eje-x quedará sobre el eje-x, y vice versa. |
| seno | Si A es un ángulo agudo en un triángulo rectángulo, entonces el seno del ángulo A es la razón de la longitud del lado opuesta al ángulo A y la longitud de la hipotenusa. |
| simétrica sobre el eje-y | Las mitades izquierda y derecha de la gráfica son imágenes de ellas mismas sobre el eje-y. |
| tangente | Si A es un ángulo agudo en un triángulo rectángulo, entonces la tangente del ángulo A es la razón de la longitud del lado opuesto al ángulo A y la longitud del lado adyacente. |
| Teorema de Pitágoras | La fórmula que relaciona las longitudes de los lados de cualquier triángulo rectángulo: |
| ángulo central | Un ángulo cuyo vértice está al centro de un círculo. |
| ángulo de referencia | El ángulo formado por el lado terminal de un ángulo en la posición estándar y el eje-x, cuya medida está entre 0° y 90°. |
| ángulos coterminales | La descripción de dos ángulos dibujados en la posición estándar que comparten su lado terminal. |