| Árbol de factores | Un diagrama que muestra cómo un número puede escribirse con factores, y esos factores escritos como el producto de factores, y así sucesivamente hasta que se usan sólo números primos. | 
| Base |    En un problema de porcentaje, la base representa cuánto debe considerarse 100% (todo); en exponentes, la base es el valor que se eleva a una potencia cuando un número se escribe en notación exponencial. En el ejemplo de 53, es la base.  | 
| Cantidad | En un problema de porcentajes, la porción del total que corresponde al porcentaje. | 
| Capacidad | La cantidad de líquido (u otro fluido) que puede contener un objeto cuando está lleno. | 
| Centígrados | Una medida de temperatura comúnmente usada en los países que utilizan el sistema métrico. En la escala Centígrada, el agua se congela a los 0° C y hierve a los 100° C.  | 
    
| Cero a la derecha | Un 0 como referencia que ocurre después del último dígito distinto de cero en un número decimal. En el número 22.0900, los 0s en las milésimas y en las diez milésimas son ceros a la derecha. | 
| Cociente |    El resultado de un problema de división. en el problema 8 ÷ 2 = 4, 4 es el cociente.  | 
| Común denominador | Un número que es múltiplo de todos los denominadores en un grupo de fracciones. | 
| Cuadrado perfecto |    Un número entero que puede expresarse como un número elevado a la potencia de 2. Por ejemplo, 25 es un cuadrado perfecto porque 25 = 5 • 5 = 52.  | 
| Cuarto | Una unidad de capacidad equivalente a 32 onzas fluidas, o 4 tazas. | 
| Denominador | La parte inferior de una fracción que indica cuántas partes iguales conforman la unidad. | 
| Denominadores distintos | Denominadores que son distintos uno del otro. Por ejemplo las fracciones  | 
| Denominadores iguales | Denominadores que son iguales. | 
| Desigualdad | Un enunciado matemático que compara dos números que no son iguales. | 
| Diferencia | La cantidad que resulta de restar un número de otro, o de restar el sustraendo del minuendo. | 
| Dígito | Uno de los símbolos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, o 9. | 
| Distribuir | Reescribir el producto del número y una suma o resta usando la propiedad distributiva. | 
| Dividendo |    El número a dividir en un problema de división. En el problema 8 ÷ 2 = 4, 8 es el dividendo.  | 
| Divisible |    Que puede ser dividido entre un número sin dejar residuo. Por ejemplo, 20 es divisible entre 4 porque 20 ÷ 4 = 5 (sin residuo).  | 
| Divisor |    El número que divide al dividento en un problema de división. En el problema 8 ÷ 2 = 4, 2 es el divisor.  | 
| Ecuación | Un enunciado matemático que muestra que dos expresiones son iguales. | 
| Elevado a la potencia |    Cuando una base tiene un exponente, puede decirse que la base está siendo “elevada a la potencia” del exponente. Por ejemplo, 35 se lee como “3 elevado a la quinta potencia.”  | 
| Elevar al cuadrado |    Multiplicar un número por si mismo, o elevar el número a la potencia de 2. 82 puede leerse como “8 a la segunda potencia,” “8 a la potencia 2,” o “8 cuadrado.”  | 
| Elevar al cubo |    Elevar un número a la potencia de 3. 23 se lee“2 a la tercera potencia” o “2 al cubo,” y significa que se usa el 2 como factor tres veces en la multiplicación. 23 = 2 • 2 • 2 = 8.  | 
| Estimado | Una respuesta a un problema que se acerca a la respuesta exacta. | 
| Exponente |    El número que indica cuántas veces la base se usa como factor. En el ejemplo de 53, 3 es el exponente y significa que 5 se usa tres veces como factor: 5 • 5 • 5.  | 
| Expresión |    Una frase matemática. Por ejemplo, 8 • 2 + 3 es una expresión. Representa la cantidad 19.  | 
| Factor |    Un número que es multiplicado por otro número o números para obtener un producto. Por ejemplo, en la ecuación 4 • 5 = 20, 4 y 5 son factores.  | 
| Factorización prima | Un número escrito como el producto de sus factores primos. | 
| Fahrenheit | Una medida de temperatura comúnmente usada en los Estados Unidos. En la escala Fahrenheit, el agua se congela a los 32° F y hierve a los 212° F.  | 
| Forma estándar | Una forma de escribir un número usando dígitos. Por ejemplo, treinta y dos se escribe 32 en su forma estándar. | 
| Forma expandida |    Una manera de escribir un número como la suma del valor de sus dígitos. Por ejemplo, treinta y dos se escribe en su forma expandida como 30 + 2, o 3 decenas + 2 unidades, o (3 • 10) + (2 • 1).  | 
| Fracciones de unidades |    Una fracción donde el numerador y el denominador son cantidades iguales, como en   | 
| Fracciones decimales | Una fracción escrita como un punto decimal y dígitos a la derecha del punto decimal. | 
| Fracciones equivalentes | Dos o más fracciones que describen la misma parte de la unidad. | 
| Fracción | Expresión utilizada para referirse a una parte de la unidad. | 
| Fracción impropia | Una fracción donde el numerador es mayor o igual que el denominador. | 
| Fracción propia | Una fracción en la uqe el numerador es menor que el denominador. | 
| Galón | Una unidad equivalente a 4 cuartos, o 128 onzas fluidas. | 
| Gramo | La unidad base de masa del sistema Métrico. | 
| Ley asociativa de la multiplicación |    Para tres o más números, el producto es el mismo sin importar cómo han sido agrupados. Por ejemplo, 3 • (5 • 7) = 3 • (5 • 7).  | 
| Ley asociativa de la suma | Para tres o más números, la suma es la misma sin importar cómo han sido agrupados. Por ejemplo, (6 + 2) + 1 = 6 + (2 + 1). | 
| Ley conmutativa de la multiplicación |    Dos números pueden ser multiplicados en cualquier orden sin cambiar el resultado de la multiplicación. Por ejemplo, 8 • 9 = 9 • 8.  | 
| Ley conmutativa de la suma | Dos números pueden ser sumados en cualquier orden sin cambiar el resultado de la suma. Por ejemplo, 6 + 4 = 4 + 6. | 
| Libra | Unidad del sistema métrico de los Estados Unidos. 16 onzas = 1 libra. | 
| Litro | La unidad base de volumen del sistema Métrico. | 
| Longitud | La distancia de un extremo a otro o la distancia de un punto a otro. | 
| Medida | El uso de unidades estándar para calcular el tamaño o cantidad de magnitudes como longitud, altura, anchura, peso, masa, volumen, temperatura o tiempo. | 
| Metro | La unidad base de longitud del sistema Métrico. | 
| Milla | Unidad de medida de longitud en el sistema métrico tradicional de los Estados Unidos. 1 milla = 5,280 pies o 1,760 yardas. | 
| Minuendo | El número del cual se sustrae otro número. | 
| Método de cancelación de unidades | Un método para convertir de una unidad de medida a otra unidad de medida. En éste método, multiplicas la medida original por fracciones de unidad que contengan unidades distintas de medida para obtener una nueva unidad de medida. | 
| Mínima expresión | Una fracción reducida a su mínima expresión si el numerador y el denominador no tienen factores comunes además del 1. | 
| Mínimo común denominador | (MCD) El número mínimo que es múltiplo de todos los denominadores en un grupo de fracciones. | 
| Mínimo cómun múltiplo | (MCM) El número mínimo que es múltiplo de dos o más números. | 
| Múltiplo | Cualquier número que tenga cierto número como factor. Por ejemplo, 4, 8, 16, y 200 son múltiplos de 4, porque 4 es un factor en cada uno de éstos números. | 
| Notación exponencial |    Una notación que representa una multiplicación repetida usando una base y un exponente. Por ejemplo, 24 es una notación que significa 2 • 2 • 2 • 2. Ésta notación nos dice que 2 es usado como factor 4 veces. 24 = 16. (También llamada forma exponencial.)  | 
| Numerador | El número superior de una fracción que nos dice cuántas partes de la unidad están siendo representadas. | 
| Número compuesto | Un número natural que tiene por lo menso un factor además de 1 y sí mismo. | 
| Número entero | Cualquiera de los números 0, 1, 2, 3, etc. | 
| Número mixto |    Una expresión en la que un número entero es combiando con una fracción propia. Por ejemplo, 5   | 
| Número natural | Los números 1, 2, 3, 4 etc. También llamados números de conteo. | 
| Número par | Un número entero divisible entre 2. | 
| Número primo | Un número natural con exactamente dos factores: 1 y el mismo número. | 
| Números decimales | Números cuyo valor de posición está basado en 10s, incluyendo números enteros y fracciones decimales, que tienen puntos decimales y dígitos a la derecha del punto decimal. Los números 18, 4.12 y 0.008 son números decimales. | 
| Onza | Unidad del sistema métrico de los Estados Unidos. 16 onzas = 1 libra. | 
| Onza fluida |    Una unidad de capacidad equivalente a    | 
| Operación | Un proceso matemático; las cuatro operaciones básicas son la suma, la resta, la multiplicación, y la división. | 
| Operación inversa | Una operación matemática que puede revertir o “deshacer” otra operación. La suma y la resta son operaciones inversas. La multiplicación y la división son operaciones inversas. | 
| Orden de operaciones | Las reglas que determinan la secuencia de cálculos en una expresión con más de un tipo de cálculo. | 
| Par de factores |    Un par de números cuyo producto es un número dado. Por ejemplo, 2 y 15 son un par de factores de 30 porque 2 •15 = 30. 2 y 15 son factores de 30.  | 
| Periodo | Cada grupo de tres dígitos en un número separado por una coma. | 
| Perímetro | La distancia alrededor de una figura de dos dimensiones. | 
| Peso | Una descripción matemática de qué tan pesado es un objeto. | 
| Pie | Unidad de medida de longitud en el sistema métrico tradicional de los Estados Unidos. 1 pie = 12 pulgadas. | 
| Pinta | Una unidad de capacidad equivalente a 16 onzas fluidas, o 2 tazas. | 
| Polígono | Una figura plana cerrada formada por tres o más segmentos de línea. | 
| Porcentaje | Una razón que compara un número con 100. “Por ciento” significa “por cada 100,” o “cuántos de cada 100.” | 
| Potencia de 10 |    Cualquier número entero que puede representarse como 10x. Las primeras cuatro potencias de 10 son 1, 10, 100, y 1000.  | 
| Precio unitario | Una razón en la que la cantidad se expresa como una unidad. Si 12 dulces cuestan $24, el precio unitario es de $2 por dulce. | 
| Prefijo | Un conjunto pequeño de letras que denotan el tamaño de una unidad de medida en el Sistema Métrico. Los prefijos Métricos incluyen centi-, mili-, kilo-, y hecto-. | 
| Producto |    El resultado de multiplicar dos o más números. Por ejemplo, el producto de 4 • 5 es 20  | 
| Propiedad del elemento neutro de la multiplicación | El producto de cualquier número con 1 es igual al mismo número. Al número 1 se le llama identidad multiplicativa. | 
| Propiedad del elemento neutro de la suma | La suma de cualquier número con 0 es igual al mismo número. Al número 0 se le llama identidad aditiva. | 
| Propiedad distributiva de la multiplicación sobre la resta | El producto de un número y una resta es el mismo que la resta del producto de cada uno de los sumandos. Por ejemplo, 8(10 – 2) = 8(10) – 8(2). | 
| Propiedad distributiva de la multiplicación sobre la suma | El producto de un número y una suma es el mismo que la suma del producto de cada uno de los sumandos. Por ejemplo, 3(4 + 2) = 3(4) + 3(2). | 
| Proporción | Una ecuación que establece que dos razones son iguales. | 
| Prueba de divisibilidad | Una regla que nos permite saber rápidamente si dividir un número entre otro puede hacerse sin dejar residuo. | 
| Pulgada | Unidad de medida de longitud en el sistema métrico tradicional de los Estados Unidos. 1 pie = 12 pulgadas. | 
| Razón | Una comparación de dos números por medio de una división. Por ejemplo, la razón entre 15 niños en una clase y 14 niñas en la misma clase es 15:14. | 
| Raíz cuadrada |    Un
 valor que puede ser multiplicado por si mismo para obtener el número 
original. Por ejemplo si el número original es 9, entonces 3 es su raíz 
cuadrada porque 3 multiplicado por si mismo(32, se pronuncia 3
 al cuadrado) es igual a 9. El símbolo usado para la raíz cuadrada se 
llama símbolo radical y va arriba del número. La raíz cuadrada de 9 se 
escribe como  | 
| Reagrupar | Reescribir un número para poder restar un dígito mayor de uno menor. | 
| Recíproco |    Un número que al multiplicarse por otro resulta 1. Por ejemplo,   | 
| Redondear | Encontrar un número que se acerca a otro número dado, pero es más fácil de manejar. | 
| Residuo |    La cantidad que sobra después de dividir un número. En el problema 11 ÷ 4 = 2 R3, 3 es el residuo.  | 
| Signo radical |    El signo usado para la raíz cuadrada y otras raíces. Se ve como   | 
| Símbolos de agrupación | Símbolos como los paréntesis, las llaves, los corchetes y las barras de fracción que indican los números que se agrupan juntos. | 
| Sistema métrico | Un sistema de medida muy utilizado que se basa en el sistema decimal y múltiplos de 10. | 
| Sistema métrico tradicional de los Estados Unidos | Sistema métrico más usado en los Estados Unidos. Está basado en el sistema métrico Inglés del siglo 18. | 
| Sistema métrico tradicional de los Estados Unidos | El sistema métrico más usado en los Estados Unidos. Está basado en el sistema métrico Inglés del siglo 18. | 
| Suma | Operación en la que se combinan o añaden dos o más números. | 
| Sumando | El número que se suma a uno o más números para formar una suma. | 
| Sustraendo | The number that is subtracted from another number. | 
| Tabla de valor posicional | Una tabla que muestra el valor de cada dígito en un número. | 
| Tasa | Una razón que compara cantidades medidas con distintas unidades. Por ejemplo, la velocidad compara la distancia recorrida con la cantidad de tiempo. | 
| Tasa unitaria | Una razón en la que la segunda cantidad es una unidad. Si un pájaro bate sus alas 240 veces en 3 minutos, la tasa unitaria es de 80 aleteos por minuto. | 
| Taza | Una unidad de capacidad equivalente a 8 onzas fluidas. | 
| Tonelada | Unidad del sistema métrico de los Estados Unidos para objetos pesados. 1 tonelada = 2,000 libras. | 
| Términos mínimos | Una fracción está reducida a su mínima expresión si el numerador y el denominador no tienen factores comunes además del 1. | 
| Unidades de medida | Una cantidad o medida estándar. Por ejemplo, una pulgada es una unidad de medida. | 
| Unidades equivalentes | Enunciados de equivalencia entre unidades de medida dentro de un sistema o comparación con otro sistema de unidades. Por ejemplo 1 pie = 12 pulgadas o 1 pulgada = 2.54 centímetros son ejemplos de unidades equivalentes. | 
| Valor de posición | El valor de un dígito basado en su posición en un número. | 
| Valor posicional | El valor de un dígito basado en la posición que ocupa en un número. | 
| Yarda | Unidad de medida de longitud en el sistema métrico tradicional de los Estados Unidos. 1 yarda = 3 pies o 36 pulgadas. |